Resumen de Contenido
Birdwatching, otra forma de conocer Extremadura
Las actividades en la naturaleza suponen cada vez más una alternativa a la hora de disfrutar de las vacaciones o del tiempo de ocio. Una de las opciones que cada vez gana más adeptos es la observación de aves o birdwatching disfrutar extremadura.

Elanio Común (Elanus caeruleus)
Extremadura reúne las condiciones ideales para esta práctica. Siendo una de las mejores zonas de Europa para esta practica.
La región cuenta con más de 30 zonas de especial protección de aves (ZEPA) en las que se pueden observar las distintas especies de aves en su hábitat natural. Al mismo tiempo, todo aquel que se sumerge en este viaje disfrutará de los beneficios de la naturaleza.
¿Cuál es el mejor sitio para birdwatching disfrutar Extremadura?
La primera parada de este recorrido la tenemos en el Parque Nacional de Monfragüe.
Referencia obligada del bosque y matorral mediterráneo, este espacio se encuentra en la provincia de Cáceres, en el centro del triángulo formado por las poblaciones de Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo.

Parque Nacional de Monfragüe
La importancia ornitológica de Monfragüe se debe en gran medida a la extraordinaria combinación de laderas con densa vegetación y roquedos de extensas zonas abiertas. Esta orografía facilita a las aves una alta disponibilidad de lugares de refugio y de alimentación.
Así, se ha constatado la presencia de hasta 180 especies de aves dentro del Parque Natural de Monfragüe. Entre éstas cabe destacar el buitre negro con 250 parejas y que contituye la mayor colonia del mundo.
Para realizar birdwatching disfrutar extremadura, Los observadores de aves también podrán ver surcar el cielo o permanecer en la roca otras especies como el buitre leonado con 400 parejas.
la cigüeña negra con 30 parejas, el alimoche también con 30 parejas o el águila imperial con una decena de parejas. Otras especies nidificantes que se pueden ver son el águila real, el águila perdicera, el halcón peregrino o el búho real.
¿Que ver cerca de Monfragüe?
Muy cerca del Parque Nacional de Monfragüe se encuentran los Llanos de Cáceres. El viajero tiene la oportunidad de disfrutar de extensas llanuras desprovistas de vegetación arbórea.
Esta falta de plantas es fruto de la acción que el hombre ha llevado a cabo durante siglos para conseguir zonas de pastos y terrenos para labores agrícolas.
A pesar de ello, existe una vegetación procedente de los bosques originarios que es fundamental para la conservación de determinadas especies de aves.
Este es el caso de la avutarda, uno de los pájaros más amenazados al tiempo que característico de los pastizales y campos de cereales de Extremadura.

La mejor época del año para ver a la avutarda es la primavera, ya que supone un deleite observar sus espectaculares paradas nupciales en varios puntos de estos llanos.
Otras especies características de esta zona son el sisón, de aspecto parecido a la avutarda pero con un tamaño mucho menor, el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega, la canastera, la carraca o la collalba rubia.
Una de las zonas más destacadas para la observación de aves dentro de la región es la que conforman los Llanos de Trujillo.
Cualquier persona que en primavera visite Trujillo y recorra sus calles quedará sorprendida al comprobar que los altos y antiguos edificios de esta localidad rebosan vida.
Y es que en estos meses es fácil ver a las cigüeñas blancas posadas sobre sus enormes nidos en la parte alta de edificios emblemáticos como la Iglesia de San Martín, el Palacio de la Conquista o la Torre del Alfiler.
También en los meses primaverales es fácil ver en los cielos y tejados de Trujillo el cernícalo primilla. El viajero podrá disfrutar al ver estos pájaros sobre los tejados, dejándose ver sobre las chimeneas y otros puntos elevados, con sus acrobáticos y a veces escandalosos vuelos, su espectacular cernido en busca de alimento, las cebas de cortejo o alimentando a sus pollos.
No debemos dejar sin mencionar al vencejo común, que agrupados en bandos más o menos numerosos van y vienen a gran velocidad pasando sobre los tejados con su conocido chillido. Muchos de ellos terminan escondiéndose en pequeñas grietas de las paredes donde tienen sus nidos.
¿Que ver en Trujillo?
La ciudad nos sigue sorprendiendo, ya que si subimos al Castillo de Trujillo, nos llamará la atención las concentraciones de grajillas que llegan a formarse sobre las almenas del mismo.
Da la sensación de que las altas y antiguas paredes de Trujillo hicieran la función de acantilados naturales para las aves, ya que aquí encuentran un refugio seguro donde nidificar.
Además, tienen la gran ventaja de que en los extensos campos del entorno encuentran abundante alimento que posibilita la existencia de esta diversidad ornitológica compuesta también por otras aves como las golondrinas comunes, golondrinas dauricas, aviones comunes y más recientemente también el avión roquero.
¿Que puedo ver cerca de Trujillo?
El entorno más cercano a Trujillo se caracteriza por un impresionante berrocal granítico. Lo más conocido en cuanto a birdwatching disfrutar extremadura, se refiere son los extensos llanos de pastizal y siembras de cereal que rodean la ciudad. En este sentido destacan los Llanos de Belén que cada año, a partir del mes de marzo y hasta mayo, se llenan de avutardas. Lo más espectacular es observar su cortejo, que por la zona se conocer como ‘la rueda de la avutardas’.
El observador tendrá la oportunidad de contemplar a estas aves reunidas en unos puntos concretos donde los machos, que en ocasiones alcanzan los 15 kilos de peso, empiezan a exhibirse para atraer a las hembras y así tener descendencia.
Otras especies de gran valor que habitan estos llanos son el sisón, la ganga ortega, el aguilucho cenizo, el elanio común, los milanos reales y negros, la carraca, la calandria, las terreras, las cogujadas, los trigueros, el alcaraván que gracias a su reclamo aflautado es una especie fácil de detectar por el oído al anochecer o el relativamente abundante mochuelo común.
La zona está salpicada de abundantes charcas ganaderas que junto con pequeños ríos como el Marinejo son también de vital importancia para la reproducción de los anfibios. Algunos de ellos son el sustento de un importante número de garzas reales, garcetas, garcillas bueyeras, cigüeñas blancas y hasta algún grupo cigüeñas negras, a pesar de que no son muy numerosas.
De la misma manera, no deja de llamar la atención cómo las pequeñas zonas arboladas de los llanos del entorno de Trujillo atraen a un importante número de aves que construyen sus nidos en colonia como hacen las cigüeñas blancas y varias especies de garzas atrayendo también a milanos, busardos ratoneros y alguna bandada de grajillas.

Grulla Común (Grus grus)
En las proximidades de Trujillo también podemos encontrar grandes extensiones de dehesas de encinas con su increíble diversidad faunística. Estas zonas son de gran atractivo durante todo el año, aunque adquieren un especial interés durante el invierno al recibir bandadas de hasta varios cientos de grullas venidas del norte de Europa para recoger parte de la cosecha anual de bellotas junto a las más numerosas palomas torcaces.