
Guadalupe / Dirección General de Turismo de Extremadura
Resumen de Contenido
Que hacer en Guadalupe
En la provincia de Cáceres, situado en la hermosa Sierra de las Villuercas, el municipio de Guadalupe no es sólo uno de los lugares más especiales de Extremadura, sino de toda España. Y es que después de Santiago de Compostela, es el centro de peregrinación más importante de la Península Ibérica. En el siglo XIV, cuando empezó a construirse el magnífico Monasterio de Santa María de Guadalupe, el rey Alfonso XI ordenó también la construcción de una importante red de caminos que conectasen Guadalupe con las principales poblaciones del centro de España.
Hoy se conocen y se conservan doce de ellos, aunque da igual por cuál llegues: quedarás igualmente atrapado por sus maravillas.
Da igual cuáles sean tus motivos: creyente, peregrino, amante del arte, viajero empedernido, turista despistado… Te contamos qué hacer en Guadalupe.
El Monasterio de Santa María de Guadalupe: nunca has visto nada igual.

Monasterio de Guadalupe
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el proceso de construcción del actual conjunto se remonta desde la primera mitad del s. XIV hasta el pasado s. XX. Los estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico se dan cita en su exquisita e intrincada arquitectura. Alberga dentro de sí tantos tesoros como personajes ilustres lo han visitado (y son muchos). Nos encontramos ante una obra monumental única, pero también en un lugar atravesado y señalado por la Historia.
Donde hoy podemos ver un monasterio impresionante, se erigió al principio una pequeña ermita construida para honrar una pequeña talla de La Virgen, encontrada por un pastor en el río Guadalupe a finales del siglo XIII. El pastor relataría que la mismísima virgen se le había aparecido para pedirle que construyese aquella ermita, en torno a la cual surgió el asentamiento de Puebla de Santa María de Guadalupe.

Claustro mudéjar y templete del Monasterio de Guadalupe
También se cuenta que la figura había sido tallada por San Lucas y se le atribuyen varios milagros. Así Guadalupe se convirtió en un lugar de peregrinación, impulsado por el reinado de Alfonso XI, responsable de transformar la ruinosa iglesia en la que se había convertido aquella pequeña ermita en un templo “digno de la devoción que merecía la Virgen de Guadalupe”, construyendo además hospitales para los peregrinos que acudían a verla.
Y tanto que lo consiguió. El monasterio contiene, entre otros tesoros:
- Un retablo mayor impresionante, en el que pueden contemplarse esculturas de Jorge Manuel Theotocópuli, hijo de El Greco.
- Uno de los claustros mudéjares más bellos de su estilo.
- Enormes lienzos y pinturas murales de Zurbarán.
- La llamada “Antesala del Cielo” o camarín de La Virgen (con ese nombre, ¡imagínatelo!).
- Varios museos: uno de bordados, uno de libros miniados y otro de pintura y escultura que alberga obras de pintores de la talla de Goya o El Greco.
Como curiosidad histórica, El Monasterio fue el escenario de sucesos tan destacados como el recibimiento de los Reyes Católicos a Cristóbal Colón. También recibió en peregrinaje a personajes tan ilustres como Miguel de Cervantes.
Qué ver en Guadalupe: la población y sus alrededores.
El casco histórico de Guadalupe es uno de esos lugares que mantienen intacto su encanto antiguo, pero que lucen espléndidamente conservados. Por sus estrechas y hermosas calles podremos llegar a lugares emblemáticos como la Plaza de Santa María de Guadalupe, el Colegio de Infantes, la Antigua Judería, la plazuela y la Fuente de los Tres Chorros o la Iglesia de la Santa Trinidad. Todos ellos de gran interés histórico, artístico y cultural.
Merece la pena alejarse del corazón de Guadalupe para ir a conocer los numerosos Bienes de Interés Cultural que nos aguardan desde hace siglos en sus alrededores:
- El Palacio de Mirabel, donde pasaban largas temporadas los Reyes Católicos y que, en épocas posteriores, alojó a personajes tan dispares como Miguel de Unamuno o Rainiero III de Mónaco.
- La Ermita del Humilladero, del siglo XV, pero recientemente remodelada: bello exponente del estilo mudéjar, cuajado de Historia.
- El Palacio o Granja de Valdefuentes, del siglo XIV, que fue residencia de los Reyes Católicos y hoy en día es un domicilio particular.
- El Arca del Agua: la instalación de abastecimiento de agua en servicio más antigua de España, con galerías excavadas en la montaña.
Qué hacer en Guadalupe: Naturaleza y senderismo.

Geoparque Villuercas Ibores Jara
Algunos de estos Bienes de Interés cultural de los que acabamos de hablarte, están vinculados entre sí por preciosas rutas naturales, donde puedes recrearte en la belleza natural del entorno de la Sierra de las Villuercas en combinación con el patrimonio monumental disperso en las inmediaciones de Guadalupe.
Puedes elegir entre ocho rutas diferentes:
- Ruta de los Molinos.
- Ruta de Isabel la Católica.
- Ruta de Alfonso XI.
- Ruta del Arca del Agua.
- Ruta de los Majuelos.
- Ruta de las Ermitas.
- Ruta del Humilladero-Altamira.
- Ruta Pozo de las Nieves.
También puedes visitar el Geoparque Villuercas-Íbores-Jara, un tremendo espectáculo natural donde los paisajes más impactantes (desfiladeros, cuevas, estrechos…) acogen un inesperado patrimonio cultural. Experimenta nuevas y sobrecogedoras experiencias con el geoturismo.
Fiestas patronales de Guadalupe: el Día de la Hispanidad.

Día de la Hispanidad
No podemos finalizar este apresurado recorrido por Guadalupe sin hablarte de su fiesta más propia y característica. Cada 12 de Octubre, en una fiesta declarada de Interés Turístico de Extremadura, se conmemora la conmemoración de la Virgen de Guadalupe como Reina de la Hispanidad por Alfonso XIII.
A las cinco de la tarde, cientos de caballistas se congregan ante el Monasterio de Guadalupe entre el estruendo levantado por los cascos de sus monturas sobre el suelo empedrado. Jinetes y caballos han viajado horas o incluso días para acudir a la cita.