
Foto: Phillip C
En la Comarca de Barros (provincia de Badajoz), colgado en la ladera de mediodía de la Sierra de Hornachos, se sitúa este municipio único. Con una más que evidente herencia musulmana, es uno de los centros de arte mudéjar más importante de la región. Su singularidad le llevó a ser seleccionado en 2007 como una de las 20 poblaciones de España, Italia, Polonia y Alemania que formarían parte de la serie documental Pueblos de Europa. Esta producción es un recorrido por lugares poco conocidos y alejados del mundanal ruido que tienen un halo muy especial. Algo que los distingue de cualquier otro lugar del mundo.
Aunque esta ya es razón suficiente, vamos a darte más datos sobre qué hacer en Hornachos.
Resumen de Contenido
Qué ver en Hornachos: Patrimonio histórico-artístico.
Esta población lleva guardando celosamente sus tesoros desde el Neolítico-Calcolítico, cuando nuestros antepasados prehistóricos dejaron una amplia muestra de arte rupestre en los muchos abrigos y cuevas de la sierra. Destacan los de La Sillá y Sierra de Pinos, en los que abundan los motivos pictóricos en trazos rojizos, con representaciones antropomorfas, zoomorfas e incluso un carro (un motivo poco común).

Foto Manuel Coronado Gil
Dominando todo el pueblo sobre una alta peña se encuentran los restos de un castillo fortaleza con forma de barco. Construido en fechas de las primeras invasiones musulmanas, se estima que en torno al siglo X, fue un punto estratégico y ofensivo-defensivo muy importante también en momentos históricos sucesivos. Rodeado de numerosas atalayas de aviso y comunicación, llegó a ser uno de los bastiones más sólidos del sistema defensivo de la baja Extremadura. A pesar de su espléndido pasado, en el que debió de tener una apariencia poderosa e impresionante, ya en el año 1604 se recoge testimonio de que la fortaleza se encontraba “muy maltratada e inhabitable”. Hoy en día, aunque se halla bajo declaración de Patrimonio Histórico Español, está en proceso de ruina progresiva, aunque aún proyecta un aire de decadente esplendor.

Foto Manuel Coronado Gil
La espléndida torre que destaca sobre el resto del municipio pertenece a la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, declarada Monumento de Interés Histórico Artístico por la Junta de Extremadura. Fue iniciada en 1511 sobre otro edificio anterior, de origen musulmán. Llama la atención por su torre fachada de estilo mudéjar en la que sobresale un espectacular campanario con 24 vanos en forma de arco. Completa el conjunto la gran variedad de elementos valiosos que aloja en su interior: imágenes, pinturas, azulejerías y un precioso retablo clasicista del siglo XVII.
Otros monumentos de interés son:
- Convento Franciscano de San Ildefonso. Aunque su fachada está muy degradada, conserva un rico conjunto de retablos, pinturas y otros elementos decorativos.
- Conjunto de fuentes y pilares tradicionales. Dispersos por el Valle de los Moros y el Valle de Los Cristianos, la mayoría de las fuentes se hallan aún en funcionamiento. En los alrededores del casco urbano existen todavía obras de ingeniería hidráulica islámicas.
- Pósito o Cilla. Depósito de época mudéjar, usado para guardar cereal que se ofrecía en préstamo a los vecinos necesitados. Tenía capacidad para 8.ooo fanegas de trigo. Actualmente convertido en Centro de Interpretación de la Cultura Morisca.
La oficina de turismo pone a disposición del viajero una Ruta Monumental para poder visitar todos estos lugares emblemáticos. También puedes hacer visitas a las pinturas rupestres y al castillo.
Qué hacer en Hornachos: Rutas y espacios naturales.

Sierra Grande de Hornachos
La Sierra de Hornachos es un entorno tan rico en especies animales como espectacular en paisajes. Zona de Interés Regional, Zona de Especial Protección para las Aves, Reserva Biológica, Aula de Naturaleza… Las más de 12.000 hectáreas de resaltes rocosos, espesos bosques y múltiples arroyos son un hábitat más que privilegiado.
Algunos de los terrenos que forman parte de esta zona son fincas privadas, por lo que es recomendable seguir alguna de las rutas que transcurren por caminos públicos entre los espectaculares paisajes:
- Camino de las Hachas (2 km).
- Escalones – Fuente de los Moros (3 km).
- Ruta de Sierra de Pinos (8 km).
- Camino de la Umbría (15 km).
Todas ellas pueden hacerse a pie o en bicicleta.
Qué comer en Hornachos: Gastronomía.
Otra de las cosas que hacer en Hornachos es comer (y comer bien): las idas y venidas por sus maravillosos rincones te habrán abierto el apetito. La gastronomía hornachega es una fusión de influencias árabes, judías y típicamente extremeñas. Migas, gazpacho, calderetas de conejo y cordero, embutidos procedentes de la matanza… Siempre encontrarás entre los vinos propios de la tierra el adecuado para acompañar aquello que elijas.
Mención aparte merece la repostería, con una variedad enorme dulces típicos y exquisitos, elaborados a base de almendras, harina, huevos, aceite, vinos, leche, mantequilla, manteca de cerdo, anís…
La Semana Micológica en los meses de octubre/noviembre o la Ruta de la Tapa en abril, te ofrecerán incluso una mayor oferta gastronómica.