Cada vez queda menos para semana santa en Extremadura, aquí te proponemos las fiestas declaradas de interés turístico para conocer otra forma de disfrutar de la Comarca.
Para que no pienses que es aburrido
Resumen de Contenido
Semana Santa en Extremadura, Badajoz
DENOMINACIÓN: Semana Santa
LUGAR: Badajoz
FECHA: Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección
AÑO DE DECLARACIÓN: 1999
MOMENTOS MÁS INTERESANTES:
- Paso de las distintas procesiones por la Catedral.
- Las salidas y entradas de las cofradías en sus iglesias y conventos.
- El paso de algunas cofradías por la Plaza de la Soledad.
CÓMO LLEGAR:
A la ciudad de Badajoz, capital de la provincia pacense, se accede por la A-5.
Desde La Casa Rural El Casino a tan solo una hora de distancia por la Autovía nacional 5 , 132 km
LA HISTORIA:
Ya en el siglo XVI se cita y reconoce la existencia de la entonces denominada Semana Mayor de Badajoz, que fue creciendo en número de cofradías siglo a siglo, contando en la actualidad como legado de aquellas centurias, algunas surgidas en el siglo XVII y que desde entonces no han dejado de realizar desfiles procesionales.
LA FIESTA:
La Semana Santa pacense cuenta con tallas e imágenes de valor histórico-artístico indudable, obras maestras salidas de las manos de imagineros de gran renombre. Desde el Domingo de Ramos con la salida de la Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén y Nuestra Señora de la Palma a la noche del Sábado al Domingo de Resurrección, cuando Badajoz se acerca a la Plaza de España para ver el encuentro entre Jesús Resucitado y la Virgen de la Aurora, podemos contemplar diariamente el desfile de algunas de las muchas cofradías penitenciales que recorren las plazas y calles de Badajoz solemnemente entre el respeto de la población.
Las hermandades pasarán por la Catedral, sin duda uno de los momentos más importantes del recorrido procesional para más de una veintena de cofradías que tiene la ciudad actualmente, aunque son muchos los bellos rincones pacenses M barrio histórico o de la conocida Plaza de la Soledad donde las Imágenes en el silencio de la noche cobran una belleza estética especial a la que se suman los solemnes momentos religiosos.
Las madrugadas del Miércoles al Jueves Santo y de éste al Viernes de Pasión tiene como protagonistas a varias cofradías penitenciales, que son esperadas con devoción y respeto en un silencio admirable, donde no faltan las emocionantes saetas cantadas desde los balcones o a pie de calle por hombres y mujeres que expresan y oran, de esta forma tan peculiar, su veneración hacia Cristo o a la Vírgen María. La tarde del jueves verá en procesión a la Patrona de Badajoz, la Virgen de la Soledad, talla llegada desde Nápoles en el siglo XVII.
Semana Santa en Extremadura, Cáceres.
DENOMINACIÓN: Semana Santa
LUGAR: Cáceres
FECHA: Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección AÑO DE DECLARACIÓN: 1995
MOMENTOS MÁS INTERESANTES:
- Salida y entrada de las procesiones en sus templos.
- Llegada de las procesiones a la Plaza Mayor.
- Paso de las procesiones de madrugada por el casco histórico de la ciudad.
CÓMO LLEGAR
Cáceres se encuentra en plena N-630 y en la autovía A-66, y a 45 kms. de la A-5 desde Trujillo por la A-58, desde la Casa rural el Casino de Santa Cruz solo hay que sumarle 16 km más por la autoría nacional 5
LA HISTORIA
En la ciudad de Cáceres, los actos procesionales y la fundación de Cofradías aparecen reseñadas ya en el siglo XVI como es el caso de la Ilustre y Real Cofradía de la Santa Cruz, la más antigua de la ciudad, aunque ya existían referencias que nos hablan que en el siglo XIII hubo desfiles donde los penitentes portaban antorchas. La Semana Santa cacereña recibió un gran impulso a principios del siglo XX y a mediados de los ochenta ha logrado un florecimiento con la participación de los propios hermanos a la hora de sacar a hombros las imágenes de sus cofradías.
LA FIESTA
Casi una docena de cofradías realizan desfiles procesionales en el casco antiguo de esta bella ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. La Plaza Mayor, lugar de paso para la mayoría de las procesiones, es uno de los lugares más atractivos donde contemplar los pasos, que siempre tienen su mejor momento a la salida y entrada de sus respectivos templos, donde se agolpan para verlos los vecinos de las parroquias y los visitantes sabedores de estas costumbres.
El marcado ambiente medieval que las cofradías cacereñas expresan cuando éstas desfilan por el casco histórico de la ciudad entre adarves, murallas, iglesias, palacios y conventos, tiene su máxima expresión cuando el Cristo Negro sale de la concatedral en completo silencio, para realizar su procesión de penitencia intramuros entre la enorme multitud que se congrega para verlo, recordando esta increíble escena a otras, que siglos atrás, se dieron en Semana Santa por estos mismos rincones.
Semana Santa en Extremadura, Jerez de los Caballeros
DENOMINACIÓN: Semana Santa
LUGAR: jerez de los Caballeros (Badajoz)
FECHA: Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección
AÑO DE DECLARACIÓN:1987
MOMENTOS MÁS INTERESANTES:
- Las salidas y entradas de los pasos de sus templos.
- El paso de las procesiones por las calles de jerez de los Caballeros.
- Las procesiones de madrugada y el encuentro
COMO LLEGAR
Jerez de los caballeros se encuentra situado en la Carretera EX – 112, que une la A-66 por Zafra con esta localidad al suroeste extremeño. Desde la Casa rural cerca de Trujillo, El Casino de Santa Cruz esta a tan solo 175 km.
LA HISTORIA
Si bien esta población al sur de extremadura tiene la Real y Pontificia cofradía de Santo Domingo de Guzmán y nuestra Señora del Rosario originaria del siglo XVI
Será en los siglos XVIII y sobre todo en el XIX cuando la mayoría de las Cofradías se renueven, conservando de esta fecha una documentación importante que hace referencia a la aprobación de sus Reglas y normas.
Las últimas décadas del siglo XX han supuesto un empujón a la Semana Santa de Jerez de los Caballeros gracias a la colaboración de los costaleros y del aumento de número de cofrades.
LA FIESTA
La Semana Santa jerezana comienza el Domingo de ramos cuando desde la iglesia de Santa Catalina hace su aparición la Real y Pontificia Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y María Santísima del Rosario, conocida popularmente como La Borriquita.
El Lunes Santo, desde hace pocos años, cuneta con la Hermandad de los Penitentes de los “Empalaos” con salida desde el Convento de la Gracia; el Martes Santo tiene su salida nocturna la Cofradía de Ntra. Sra. Del Rosario y la denominada “Procesión del Silencio” desde la parroquia de San Miguel. El Miércoles Santo, nuevamente, de esta parroquia hace su salida procesional la Cofradía del Señor Ecce-Homo y María Santísima de los Dolores.
Desde la parroquia de San Bartolomé, sale el Jueves Santo la Real y Pontifica Archicofradía del Santísimo Sacramento y, ya cerca de medianoche, desde la Ermita de los Santos Mártires desfila la Pontificia y Real Cofradía del Señor Coronado de Espinas.
En la madrugada de Viernes Santo, desde la parroquia de San Bartolomé saldrá a las 2,30 la Real Hermandad de María Santísima de la Esperanza Macarena y a las 7 de la mañana desde la parroquia de Santa María la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Ya en la tarde de Viernes Santo, la parroquia de Santa María es escenario de la salida del Santo Entierro de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y de la parroquia de Santa María la Virgen Ntra. Sra. de la Soledad.
Por último el Domingo de Resurrección desde la parroquia de Santa Catalina tendrá lugar el Santo Encuentro entre el Cristo Resucitado y María Santísima del Rosario en la llamada Fuente de los Santos.
Música, fervor popular y uno de los conjuntos histórico-artísticos más bellos de Extremadura atraen a miles de visitantes a esta localidad pacense de Jerez de los Caballeros
Semana Santa en Extremadura, Mérida
DENOMINACIÓN: Semana Santa
LUGAR: Mérida (Badajoz)
FECHA: Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección
AÑO DE DECLARACIÓN: 1999
MOMENTOS MÁS INTERESANTES: El paso de las procesiones junto a los monumentos de época romana.
- La llegada de los pasos a la Plaza de España.
- Vía Crucis el Anfiteatro romano.
- Entrada y salida de las Hermandades en sus templos.
CÓMO LLEGAR:
Mérida, capital autonómica extremeña, se encuentra en plena A-5 y A-66. Desde la Casa rural el Casino a tan solo 75 km
LA HISTORIA
Ya a finales de la Edad Media, en la ciudad de Mérida se realizaban oficios religiosos y pasionales en Semana Santa, como así figura en diversas fuentes escritas en referencia a la Cofradía Clerical del Cristo de la O.
Los siglos XVI y XVII traerán consigo la aparición de nuevas cofradías disciplinantes y penitenciales, como es el caso de la Procesión del Descendimiento hacia 1659, cuya Hermandad es la decana de las existentes. En el siglo XX serán los propios hermanos realizan las labores de costaleros en sus propios pasos coincidiendo con la constitución de la junta de Cofradías.
LA FIESTA
La Semana Santa en Mérida se inicia el Domingo de Ramos con la salida en procesión de la “borriquita” desde la Concatedral de Santa María, en plena Plaza de España teniendo uno de los lugares más atractivos para contemplarla el paso por debajo del majestuoso arco romano de Trajano.
Son muchas las hermandades que eligen su itinerario procesional para llevar sus imágenes cerca de los muchos vestigios de la época romana y así llama la atención el paso por el Templo de Diana. Algunas cofradías cruzan el histórico Puente Romano sobre el Guadiana, para realizar la Carrera Oficial o bien asistir de madrugada al Vía Crucis que se realiza en silencio absoluto hasta el Anfiteatro Romano, entre antorchas encendidas que iluminan las calles de la ciudad.
Con la creación de la junta de Cofradías, la Semana Santa de Mérida ha ido ganando en organización y esplendor, resaltando la seriedad de las hermandades en el recorrido de las calles emeritenses.
Semana Santa en Extremadura, Plasencia
DENOMINACIÓN: Semana Santa de Plasencia
LUGAR: Plasencia (Cáceres)
FECHA: Semana Santa
AÑO DE DECLARACIÓN: 2012
MOMENTOS MÁS INTERESANTES:
- Las Procesiones, todas discurren por la parte monumental de Plasencia, con bellas estampas como al pasar por La Catedral, La judería o las calles del adarve.
- El templo Cofrade, San Vicente Ferrer es la sede de la Exposición permanente de la Unión de Cofradías de la Ciudad.
CÓMO LLEGAR:
Situada en el centro de la Ruta de La Plata, se puede acceder por carretera desde las autovías A-66 (Ruta de la Plata) o Ex A-1 enlace de A-5 y por Ferrocarril. Desde el casino de Santa Cruz, a tan solo 107 km.
LA FIESTA
Es la más antigua de Extremadura, documentada ya en el siglo XIII por lo que los mas de 800 años de historia, la han ido enriqueciendo tanto en objetos de Arte como en Gastronomía.
Es sin duda única, al recoger influencias de las tradiciones Castellanas y Andaluzas en las que podemos observar Procesiones de influencias Castellanas, con silencio riguroso, Pasos de Talla sin vestir y descubrir otras de tradiciones andaluzas, donde se canta a los pasos titulares de las cofradías o se hace “bailar” a los pasos engalanados en sus recorridos, en Parihuelas o en Tronos son portados por las cofradías o hermandades de la ciudad por las más antiguas calles de nuestra ciudad.
CURIOSIDAD GASTRÓMICA:
El ayuno es una de las mas antiguas tradiciones cristianas del cual estaban excluidos ancianos, enfermos, embarazadas y aquellos que obtenían la “Bula”, que les permitía comer carne los días de Ayuno, el resto de los mortales alegraba el cuerpo con guisos y platos que hoy forman parte de nuestra oferta gastronómica. Platos sin carne, donde el Bacalao y otros pescados, los huevos, legumbre y dulces hacen las delicias de nuestros paladares.
El tapeo por los Bares y Restaurantes es de lo más representativo de estos días como los potajes, buñuelos, ensaladas, donde no puede faltar el bacalao, así como los Escabeches de peces, patatas y verduras. No puede faltar los dulces típicos de sartén, como las torrijas(de leche o de vino), los repápalos dulces o leche frita.
VISITA TURISTICA:
Uno de los lugares más representativos de estos días son sus Catedrales, en ella podrá visitar estos dos edificios Catedral Vieja (XIII) y Catedral Nueva (XVI), su claustro que es el nexo de unión de los dos edificios, o el patio del Enlosado, pero en Plasencia es imprescindible pasear por sus calles descubriendo Palacios, Casas Señoriales, Conventos , la muralla o conocer su imponente Acueducto.
Semana Santa en Extremadura, Trujillo
DENOMINACIÓN: Semana Santa
LUGAR: Trujillo (Cáceres)
FECHA: Del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección.
AÑO DE DECLARACIÓN: 2012
MOMENTOS MÁS INTERESANTES:
Salida y entradas de los pasos a sus templos:
- El desfile de las procesiones Magnas de jueves y Viernes Santo por la Plaza Mayor, fusión de la imaginería con la arquitectura.
- La procesión del Silencio en la madrugada del Sábado Santo.
- Vía Crucis Penitencial del Lunes Santo por la Villa Medieval.
- Representación de la Pasión viviente el Viernes de Dolores en el Templo de San Francisco.
LA HISTORIA
La celebración de la Semana Santa en Trujillo viene de tiempo inmemorial. Podemos partir de la primera mitad del siglo VII, el recuerdo y la contemplación de los Misterios de la Pa-Sión en la basílica visigoda de Trujillo, tras muros de la Puerta romana de Coria. El Cristianismo enalteció por medio de celebraciones litúrgicas las diferentes escenas de la Pasión y la dominación musulmana, durante centurias, hizo caer sobre Trujillo el velo del abandono.
La creación de las Ordenes Militares en el alborear de la Baja Edad Media es un aspecto de suma importancia desde el punto de Vista histórico-artístico, aparte de las connotaciones sociológicas, políticas y económicas. La finalidad de éstas es concreta y específica, los caballeros de Cristo, han de cumplir la defensa de la cristiandad frente a los poderes islámicos que son los enemigos de la Cristiandad.
La reconquista definitiva de Trujillo se produce el 25 de enero del año 1232. La Hermandad más antigua existente en Trujillo, era la de los caballeros de la Orden Truxillense, en la que aparecen reguladas reuniones anuales para adorar a Dios y rendir culto al patrón San Andrés.
Hemos de mencionar en la Baja Edad Media los Vía Crucis que, traídos a Occidente por los franciscanos que se instalan en el convento de la Luz en Trujillo, en virtud de la bula pontificia Super Familiam Domus, de Alejandro VI (25 de julio de 1499), era la liturgia importada de Jerusalén
Del siglo XVI datan las Cofradías de la Caridad de Trujillo y la Cofradía de la Vera Cruz. En el siglo XVII surge la Cofradía de Jesús de Nazaret y en 1924 la Cofradía de Ntro. Padre Jesús fue reorganizada bajo el título de Cofradía de Jesús del En el año 1992 se crea con renovadas ilusiones, la Junta de Cofradías y Hermandades Penitenciales de Trujillo que tiene encomendada la difícil tarea de la organización, difusión y engrandecimiento de las procesiones y todas las actividades complementarias de Semana Santa.
LA FIESTA
En la actualidad, comienzan las procesiones con la entrada triunfal de Cristo en su Jerusalén de Trujillo. Mientras que los niños están impacientes para acompañar a la imagen de “La borriquita”, en el interior del templo, la lectura de la Pasión situará a los creyentes en la ambientación plena de la Semana que da comienzo.
El Lunes Santo, por las angostas calles de la villa trujillana, procesionan a cristo crucificado, recorriendo las catorce estaciones del via-crucis. El Martes Santo, entre olivos, Cristo arrodillado ante el ángel suda sangre. La noche del Miércoles Santo se va adentrando, el público se concentra en la Plaza Mayor esperando ver el traslado del Cristo del Perdón, de Nuestro Padre Jesús Nazareno y del Santísimo Cristo Cautivo. El Jueves Santo, imágenes de calidad artística salen en procesión: La Oración en el Huerto, María Magadalena, el Señor atado a la columna, Jesús Nazareno, Cristo Cautivo y la Soledad. Procesión que trascurre por las principales calles de la ciudad, para llegar a la Plaza Mayor, donde arte y piedra parecen fundirse, consiguiendo enlazar imágenes difíciles de borrar de la retina.
El Viernes Santo significa luto, tristeza y muerte, y este es el ambiente que se observa en las calles. Por la noche, el rito penitencial alcanza el momento más álgido con la procesión del Santo Entierro. Además en la procesión del Viernes Santo desfilan las imágenes del Cristo del Perdón, Las Angustias, la Soledad de San Pedro, Cristo Yacente, su discípulo amado San Juan, y la Soledad. Éstas imágenes siguen el mismo recorrido marcado por la procesión del Jueves Santo y forma la procesión magna de Viernes Santo. En la Plaza Mayor un emotivo encuentro nos sabe a despedida, se acaba la Semana Santa, una corneta toca silencio y la voz recitante de un cofrade rompe el silencio para deshacerse en piropos hacia la Virgen. Momentos intensos, penetrantes, que forman parte del recuerdo, del recuerdo de la Semana Santa de Trujillo.
Semana Santa en Extremadura,Oliva de la frontera, la pasión Viviente
DENOMINACIÓN: La Pasión Viviente
LUGAR: Oliva de la Frontera (Badajoz)
FECHA: Desde el Domingo de Ramos a las 19:00 Jueves y Viernes Santo
AÑO DE DECLARACIÓN: 1997
MOMENTOS MÁS INTERESANTES:
- Presentación de Jesús ante Pilatos
- Paso de Jesús por las calles de la población de la Crucifixión
- Crucifixión y muerte de Jesús
CÓMO LLEGAR
A Oliva de la Frontera, localidad situada en el suroeste de Extremadura, se accede desde la A-5 y la A-66, tomando la EX -112,que pasa por Zafra y Jerez de los Caballeros.
Este es el destino más lejano de la casa rural el Casino se encuentra a 200km de la casa por la A5 y la 435
LA HISTORIA
Durante la Semana Santa se representa en Oliva de la Frontera desde mediados de la década de los setenta la Pasión Viviente con guiones y montajes en los que participan un buen número de vecinos de Oliva.
Año tras año, la representación ha ido adquiriendo mayor relevancia utilizándose como escenarios históricos las propias plazas, calles y rincones típicos de la población que cobra un especial ambiente religioso en los días centrales de su Semana Santa.
En el año 2018, recibió la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
LA FIESTA
Después de muchas horas de ensayo y trabajo confeccionando y preparando los atuendos, las representaciones comienzan el Domingo de Ramos a las 19:00h con los Milagros del Señor, la entrada de éste en Jerusalén y la expulsión de los mercaderes del templo.
El Jueves y Viernes Santo se representa la Pasión de Cristo, que comienza a las diez de la noche a las puertas de la iglesia de San marcos Evangelista con la escena de la Santa Cena.
Posteriormente los actores se desplazarán por el Paseo de las Palmeras, que les llevará hasta la fuente de la Plaza de España convertida en Huerto de los Olivos, donde tiene lugar entre antorchas encendidas el prendimiento de Jesús que es amarrado y conducido hasta el Sanedrín situado en la explanada de la Plaza del Ayuntamiento.
Ante la presencia de Anás y Caifás se desarrollará el histórico proceso religioso a Cristo, que terminará con su condena e ingreso en prisión con las agresiones de los soldados que le conducen y las históricas negaciones de su discípulo Pedro. A las doce de la mañana de Viernes Santo continúa la representación con Jesús ante Pilatos situado su pretorio en las escalinatas de la iglesia parroquial decorada con columnas y frontón.
Pilatos ante la petición popular manda azotar a Jesús y lo envía a Herodes siendo conducido por el Paseo de las Palmeras adornado como mercado hasta la Plaza de España y éste lo manda nuevamente ante Pilatos que lo condenará finalmente a muerte soltando a Barrrabás.
Con la corona de espinas y con la cruz a cuestas, Jesús recorrerá las calles de Oliva ayudado por Simón de Cirene y seguido por el pueblo, soldados romanos a caballo y a pie y encontrando a su paso a la Verónica que le limpiará su rostro.
La representación termina en el atrio del Santuario con la Crucifixión de Jesús y su posterior descendimiento de la cruz, para ser conducido al sepulcro situado en la puerta de este bello e impresionante Santuario.
Os dejamos un enlace por si queréis ampliar informacion Pasión viviente de Oliva de la Frontera.
Semana Santa en Extremadura, Valverde de la Vera, Los empalaos
DENOMINACIÓN Los Empalaos
LUGAR Valverde de la Vera (Cáceres) Madrugada del jueves al Viernes Santo 1980
FECHA El caminar de los Empalaos por las calles de Valverde.
AÑO DE DECLARACIÓN • El cruce entre dos Empalaos
MOMENTOS MÁS INTERESANTES
CÓMO LLEGAR
A Valverde de la Vera podemos acceder desde Plasencia, a través de la carretera que atraviesa la comarca verata.
Desde la casa rural el casino a 155 km por la A5
LA HISTORIA
Existe documentación de la existencia de la Cofradía de la Pasión de Nuestro jesucristo a la que agregarán la de la Vera Cruz a la cual pertenecen los En desde finales del siglo XVI.
Esta Cofradía tenía sus actos de penitencia con claro signo disciplinario que realizaban los Hermanos de Disciplina que con el tiempo pasaron a llamarse “Empalaos”. El Hermano de la Luz que acompañaba al penitente recorriendo las calles de la población en la madrugada del Jueves al Viernes Santo es conocido en la actualidad como Cirineo.
El Empalao era siempre, ya en esa centuria y posteriores, un hombre que por promesa o “manda” realizaba el acto penitenciario durante la procesión.
LA FIESTA
Este rito penitencial tiene lugar en la madrugada del Jueves al Viernes Santo donde los “Empalaos” llevan sobre los hombros desnudos un timón de arados de madera que harán la función de cruz. De cintura para arriba se desnuda al penitente, atándole el madero con sogas que le rodearán el torso y brazos hasta las manos. Desde la cintura hasta los pies se le cubre con unas enaguas antiguas de mujer y un velo cubre su cabeza al que se le colocan dos espadas en forma de aspas detrás de la nuca, junto con una corona de espinas.
Al final de cada extremo de la cruz se cuelgan tres virutas de arado romano, cuyo sonido traspasa en la noche los corazones de quien, como espectador, observa y resiente la llegada del Empalao, que baja descalzo por las calles hasta la iglesia parroquial. En esta procesión el Empalao es acompañado por el Cirineo que va cubierto de una capa antigua o una manta y que porta un antiguo farolillo de aceite y que, en caso de caídas, rara vez ayuda al penitente a levantarse.
Llama la atención, el cruce entre empalaos que hace que se arrodillen el uno ante el otro en señal de respeto mutuo.
Realizada esta dura procesión, los penitentes totalmente anónimos se retiran a sus casas tras haber cumplido con esta promesa tan dura como sobrecogedora con la admiración de los miles de asistentes que se desplazan hasta esta bella localidad.
Semana Santa en Extremadura, Trujillo, el Chiviri
DENOMINACIÓN El Chiviri
LUGAR: Trujillo, Cáceres
FECHA: Doming de Pascua de Resurrección
AÑO DE DECLARACIÓN 1989
MOMENTOS MÁS INTERESANTES
- Toda la mañana del Domingo en la Plaza Mayor
CÓMO LLEGAR:
Trujillo se encuentra situada en plena A-5 Madrid-Badajoz, a tan solo 15 km de nuestra casa
LA HISTORIA
Esta ancestral fiesta es también conocida como la fiesta de ‘La Pascua”y coincide con la tradicional celebración de la Pascua de Resurrección.
Al son de este famosísimo estribillo: “¡Ay! Chíviri, chíviri, chíviri Ay! Chíviri, chíviri, con!”, desde principios del siglo XIX, trujillanos y trujillanas danzan y bailan en la Plaza Mayor de Trujillo, ataviados con antiquísimos trajes de pastores que ellos adornan con un pañuelo rojo al cuello y las mozas con refajo picado.
LA FIESTA
Grupos de Jóvenes bailan y danzan, cantando canciones con letras ancestrales al son de la música de tamborileros, que va envolviendo con su soniquete a los participantes que en algunos momentos de la mañana reúnen a impresionantes corros que no dejan de cantar y bailar.
Esta explosión de música popular y colorido de los trajes regionales con los que mozos y mozas se atavían y donde pañuelos, polleras y refajos compiten en una bella imagen multicolor comienza en plena Plaza Mayor a partir de las 12 de la mañana del Domingo de Pascua.
“El Chíviri” continúa el Lunes de Pascua con la típica romería que se realiza a pocos kilómetros de Trujillo en dirección a Cáceres, en el lugar conocido como “La Dehesilla”, donde como es costumbre, familias o grupos de amigos elaboran y comen el afamado frite de cordero con patatas, tan típico por estos lugares cacereños.
Semana Santa en Extremadura, Villanueva de la Serena, La Carrerita.
DENOMINACIÓN: La Carrerita
LUGAR: Villanueva de la Serena (Badajoz)
FECHA: Semana Santa. Domingo de Resurrección
AÑO DE DECLARACIÓN: 2007
MOMENTOS MÁS INTERESANTES:
- Sorteo de los porteadores de La Virgen y El Cristo.
- Espera bulliciosa del encuentro en la Plaza de España
- Momento de la Carrera
CÓMO LLEGAR
Se accede a Villanueva de la Serena, entre otras por la N-430 y la autovía A-5 desvío en la EX – A2.
A tan solo 50 km de la Casa Rural el Casino de Santa Cruz
LA HISTORIA
La Semana Santa en nuestra comarca goza de gran solemnidad y tradición en sus desfiles procesionales. Fruto de las tradiciones populares nace cada año La Carrerita. De las Hermandades que participan en esta procesión, Hermandad de la Virgen de la Aurora y hermandad de Nuestro Señor Cristo Resucitado hay datos que nos remiten a fechas cercanas al siglo XVIII.
LA FIESTA
Amanece el Domingo de Resurrección en Villanueva de la Serena y el pueblo entero se prepara para La Carrerita; los que han pasado la noche en vela y los que sin ninguna pereza, fieles a su tradición rompen el sueño. Niños, jóvenes y mayores se van concentrando masivamente en la Plaza de España, respetando el pasillo central por el que se desarrollará “La Carrerita” cuando María tras una intensa semana de pasión, corre al encuentro de su Hijo Resucitado.
La Virgen de la Aurora aguarda en el interior de la iglesia de La Asunción la llegada de sus porteadores y la imagen del Resucitado congrega hacia las ocho de la mañana a sus cofrades en la capilla de las Concepcionistas Franciscanas.
El Resucitado comienza su desfile procesional por la calle San Benito y una vez detenida junto a la estatua de Pedro de Valdivia, los miles de asistentes, dirigen sus miradas hacia la esquina por la que sin mucha tardanza ha de aparecer la Virgen.
La imagen de la Aurora sale por la puerta de San Pedro con paso acelerado y es al doblar la esquina cuando ve a su Hijo e inicia la emocionante carrera, de sólo unos segundos pero sobrecogedora.
Llegada ante la imagen del Hijo, los porteadores de las andas inician un emotivo balanceo, frente a frente, como si del baile más alegre se tratase. Y a partir de este momento se inicia una bulliciosa procesión que finaliza ante la puerta mayor de la Asunción con una estruendosa traca de pólvora. Ya en el Templo se oficia la misa solemne de Resurrección con la que se dan por finalizados los actos que la tradición ha dejado.
Ya sabes que puedes disfrutar de la semana santa Extremeña.